jueves, 14 de mayo de 2015
Conozcamos a... Daniel Suárez
El viento nos condujo esta vez hasta la ciudad de Bilbao, donde nos aguarda, junto al Puente del Arenal, Daniel Suárez Ramos, un canario (de procedencia, que no de raza) cuyo fino hacer en poesía fue capaz de captar mi atención al poco tiempo de estrenar mi humilde nido de cultura. Desde entonces el intercambio de versos ha sido una constante entre ambos. Nos hemos citado aquí, pese a que -como él mismo afirma- "sólo escribe cuando la felicidad se nubla bajo un manto gris que le impide ver el sol", y hoy el día no acompaña mucho. Pero la ocasión, bien lo merece. Su bitácora Poetas de contenedor, es un sencillo rincón donde puedo asegurar que resulta placentero perderse, entre sus numerosas cuartetas. Pero nadie mejor que él para hablarnos de sus venturas y desvaríos. Echando mano de Ortega, te pregunto, ¿cuál es tu circunstancia?
Algunos dicen que soy un barbudo estudiante de biología, otros uno loco enamorado de las letras. Los más insensatos dicen que soy un aspirante a sabio. Lo cierto es que soy un alma encerrada en una corpórea cárcel que solo lucha por no dejar oxidar los tornillos que me apuntalan, en definitiva, un poeta de contenedor. Y tanto que poeta. En esta primera respuesta ya has destilado en prosa, dulces palabras que bien podrían traducirse a verso. Me gustan los calificativos empleados, pero por concretar algo más, ¿con qué personalidad te equipararías?
Félix Rodríguez de la Fuente… por morir defendiendo unos ideales concretos y haber dejado un legado que espero que nunca se esfume. Y como hombre de ciencia que eres, fijándote en otro que lo era, y grande. Sin embargo, y esto lo digo con total sinceridad, tu talento escribiendo lo considero innegable, sorprendente y arriesgado. Siendo tan empírico, ¿qué te impulsó a tirar de algo tan etéreo como la escritura?
Realmente quise escribir (y lo intenté) desde mi juventud más temprana… pero cuando realmente empecé a escribir algo “decente” fue hace dos años, fruto de un desamor. Muchas veces las decepciones, por desgracia, son las que más alimentan y atraen a las musas. Fruto de ese desamor, que no deja de ser algo personal, ¿hacia dónde reflejas esas cuitas "desde el contenedor"?
A mí mismo y a los que aprecien el trabajo (y sentimiento) que subyace a un puñado de versos. Versos que manan de los rincones más insospechados. En tu caso, ¿dónde se presentaron más súbitamente?
En medio de una clase, cuando la profesora de Biología Tisular nos soltó una perla cuando se le empañaron las gafas que inspiró un poema al que guardo un cariño especial: “Tengo una nube en el ojo”. Seguro que era tan incisivo como muchos otros de los tuyos. Pagaría por leerlo, te lo garantizo. De hecho, entre todo lo que he podido leerte, me llegó con fuerza tu poema en tres actos "El pescador" . ¿Qué dirías de las circunstancias que rodean ese texto?
En una ocasión, una frase se me vino a la mente como justificación ante mi falta de éxito en el amor. La frase decía algo así como “Puede que haya muchos peces en el mar, pero yo no quiero peces, yo soy un pescador de sirenas”. Al cabo de un par de días pensé que no valía la pena pescar sirenas, que sería mejor dejarlas nadar libres. En ese contexto nació “El pescador”. Qué maravillosa apreciación. Pues para arriesgarse a ser "pescador de sirenas", y más tarde caer en la cuenta de la conveniencia de dejarlas nadar a gusto, hace falta una profunda reflexión y unos buenos maestros, como los libros. ¿Qué han supuesto para ti?
El modelado de un pensamiento que me ha permitido afrontar las situaciones cotidianas de cara, nunca dándole la espalda. ¿Y el plasmar sus enseñanzas sobre el papel?
La catarsis definitiva. ¿A través de tinta o de teclado?
De teclado, aunque me enamora el olor de los libros. Mmmm. El reconfortante perfume de la celulosa... ¿Tomas notas sirviéndote de ella, o hay algún soporte alternativo sobre el que viertes pensamientos fortuitos?
Suelo apuntar mis ideas en mi mente… si no soy capaz de recordar mis ideas tras el paso de un par de horas, quizás es que no fuesen tan buenas ideas. Desde luego el cerebro es un buen sitio que conviene utilizar como bloc de notas y, parafraseando a Woody Allen, pasa por ser "mi segundo órgano favorito". Pero bromas aparte, ¿alguna de esas ideas te hace sacar pecho?
He escrito algunos breves artículos de divulgación científica. En el ámbito literario, solo escribo seriamente en mi blog, aunque estoy preparando un texto crítico-filosófico denominado “Nuevo diccionario del diablo” en honor a la obra de Ambrose Bierce. Vaya. A la par que inquietante, suena tremendamente llamativo para el espectador. Espero que cuando vea la luz, me avises con la debida antelación.
Tu obra es rica en matices, para mi gusto, pero seguro que tienes alguna favorita que te hubiese gustado escribir... “El Arte de la Guerra”. Un auténtico tratado de filosofía. Normal que te consideren un "aspirante a sabio". Yo además, te equipararía a un "Hombre del Renacimiento", porque abarcas y cultivas muchos campos, lo cual te hace grande. Tu blog es sólo una muestra de ello. Pero si tuvieses que citar a otros, ¿sobre quién pondrías tu atención?
Suelo perderme entre las publicaciones de +POSESIÓN DEL VIENTO, la cual no tiene un blog, como tal, pero sí suele publicar en diversas comunidades de Google + (PROHIBIDO,PROHIBIR...ESCRIBO PORQUE SI!). También me enamoré de la dulzura de Lilian Alejandra en su blog “Divago y pienso”, pero lamentablemente, hace tiempo que no publica con tanta frecuencia. Conocidas son ambas también para mí. Coincido en tu apreciación sobre Lilian; una verdadera lástima. Se la extraña por las redes. Pero como no todo es escribir, ¿qué apreciarías más de la existencia?
El privilegio de disfrutar plenamente cada momento. Todo un privilegio, en efecto. ¿Y esperas algo que aún no hayas podido alcanzar?
La seguridad de haber llegado a mi destino. Desde este rincón de Euskadi, bañado por el canto de las gaviotas, sobre el humo de Altos Hornos, te pido una reflexión para quienes nos leen.
“Que nada ni nadie te borre la sonrisa”. Sabia, muy sabia, cómo dudarlo. Debo decir que este rato se me ha pasado volando, con lo entretenido de la charla. Espero que también haya sido de tu agrado.
La verdad, he tardado en responder más de lo que esperaba, lo cual es sinónimo de que la he realizado con total honestidad y, viendo el resultado, creo que ha servido para conocerme un poco mejor… espero que también sirva a los lectores para conocerme o, al menos, para entretenerse. Eso espero yo también, querido amigo. Debo decir, en honor a la verdad, que esperaba impaciente esta entrevista; primero, por el aprecio que te tengo, y segundo, porque creo que eres un autor al que merece que le den voz, pues -como has demostrado en cada respuesta- destilas arte y saber en cuanto dices, y eso Dani, no es nada fácil. Así pues, sólo puedo aconsejar una vez más las visitas a tu blog como necesarias y, desde aquí, lanzo un mensaje que me repites mucho, no sin razón: a seguir en la trinchera y que nunca muera la poesía. Amén de mis mejores deseos para tu carrera de biólogo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si te gusta: COMENTA...